El ABC de Internet: por sencillo que parezca para todo el mundo iniciar un sitio web, muchas veces se lanzan proyectos y luego se esperanzan a que los resultados lleguen de forma milagrosa. Conocer los 3 puntos básicos del ciclo de internet nos puede ahorrar muchos dolores de cabeza y darnos un panorama respecto a lo que tenemos que hacer para obtener resultados
A.- Crear un sitio web estrategico
Hemos mencionado en varios articulos acerca de como construir un sitio web efectivo, como iniciar un sitio web estrategicamente etc. este punto comienza desde la simple idea de poner un sitio web, el planteamiento de objetivos hasta que veamos materializado el sitio web. Para llevar a cabo este punto es necesario contar con informacion sobre que funciona en internet, que es lo mas conveniente segun su giro de negocio y que estrategia es la mas recomendable.
Hemos mencionado en varios articulos acerca de como construir un sitio web efectivo, como iniciar un sitio web estrategicamente etc. este punto comienza desde la simple idea de poner un sitio web, el planteamiento de objetivos hasta que veamos materializado el sitio web. Para llevar a cabo este punto es necesario contar con informacion sobre que funciona en internet, que es lo mas conveniente segun su giro de negocio y que estrategia es la mas recomendable.
B.- Llevar trafico Calificado
Llevar tráfico de visitas a su sitio web puede llegar a ser un reto, invariablemente el exito del proyecto dependera de que tan bien se haya realizado la creacion del sitio, sin embargo existen una serie de estrategias para llevar trafico a un sitio web y van desde las convencionales y conocidas por todos como seria el posicionamiento en buscadores, poner enlaces hacia tu sitio en directorios hasta algunas menos explotadas como es la utilizacion de audios y videos
Llevar tráfico de visitas a su sitio web puede llegar a ser un reto, invariablemente el exito del proyecto dependera de que tan bien se haya realizado la creacion del sitio, sin embargo existen una serie de estrategias para llevar trafico a un sitio web y van desde las convencionales y conocidas por todos como seria el posicionamiento en buscadores, poner enlaces hacia tu sitio en directorios hasta algunas menos explotadas como es la utilizacion de audios y videos
El punto importante es que siempre se debe buscar trafico que sea suceptible de convertirse en cliente, de nada nos serviria ofrecer hielo a un monton de unos eskimales.
C.- Conversion de Visitas
Bueno, en el A lograste tener un sitio web, en el punto B llevaste toneladas de trafico calificado hacia tu sitio web y ¿Cuantos te estan comprando? ¿esos visitantes representan dinero para ti?
Bueno, en el A lograste tener un sitio web, en el punto B llevaste toneladas de trafico calificado hacia tu sitio web y ¿Cuantos te estan comprando? ¿esos visitantes representan dinero para ti?
Se dice que hay conversion cuando un visitante decide realizar la accion para la cual fue hecha tu sitio web, dicho en otras palabras si tu sitio web es para vender la conversion es cada vez que alguien decide comprar.
A menudo la conversion de mide en porcentajes es decir si tienes 100 visitas y te compran 5 se dice que tu conversion es del 5%
Dentro de los factores para tener una mayor conversion podemos encontrar como principales
- Confianza y Credibilidad, ante todo tienes que ganarte la confianza
- Facilidad de realizar la accion o el proceso para realizarla
- Relevancia y Congruencia de la informacion respecto a nuestros anuncios o publicidad.
- Utilidad del producto o servicio que se oferta, es decir que tan util es eso que vendes
- Que tan bien haz hecho el trabajo en el Punto “B”
Conclusiones
Si tuviera que decir todo el secreto de internet en 20 palabras o menos definitivamente diria –”Sigue el ABC de Internet”
Es facilisimo decir que todo el secreto del exito en internet se agrupo en 3 cosas sin embargo para poderlas llevar a cabo, cada una de las fases, cada tecnica empleada, cada tarea se requiere de varias horas de estudio, investigacion, analisis, astucia y experiencia, sin dejar de mencionar estar en constante actualizacion y tener mucha pero mucha pasion por internet.
Un poco de historia. Esta es una cronología de importantes datos acerca del avance a través de los años de Internet y la informática en Paraguay.
04-08-1970. Se instala en el Centro nacional de Computación, creado en 1967, la primera computadora del país. Un equipo IBM 1130, 16 k de memoria.
1982. Se venden las primeras PC en Paraguay.
07-1988. (circa) Primeras conexiones a Internet en el Laboratorio de Electrónica Digital (LED) de la Universidad Católica. ED
03-10-1988. Se recibe el primer correo electrónico de Rick Adams de la UUNET dando la bienvenida y pasando un formulario para llenar datos sobre responsables técnicos del dominio .py.
1988. Enlace entre una residencia cercana a la Universidad Católica y el LED, utilizando un módem telebit 9600.
02-22-1992. El LED, a través de su cuenta en UUNET, pone a disposición de los usuarios el uso del correo electrónico. Reportes de la época señalan que había 40 usuarios activos, el costo de suscripción estaba entre 5.000 y 10.000 guaraníes y el costo de envío era de G. 500 por cada 1.024 caracteres.
23-05-1992. Antelco habilita servicio de transferencia de datos internacionales.
26-07-1992. En declaraciones a la prensa, funcionarios de Antelco sostenían que para el año 2000 el acceso a las telecomunicaciones en Paraguay estaría nivelado con el de los países del Mercosur.
08-1992. Comienza la prestación comercial de servicios de telefonía celular.
Diciembre de 1992. Se realiza una teleconferencia sobre Internet, auspiciada por el Programa Worldnet y el Servicio Informativo y Cultura de los Estados Unidos.
Diciembre de 1993. Usuarios locales se conectan a servidores en USA a través de llamadas “call back”.
24-06-1995. Empresas locales ofrecen comercialmente acceso a los Bulletin Board System (BBS).
29-12-1995. Fue promulgada la Ley 642 de Telecomunicaciones. No se hace mención alguna a Internet en ella.
1996. Se instala un telepuerto en el Centro Nacional de Computación (CNC). La administración del dominio .py pasa a ser compartida entre el LED y el CNC.
Junio de 1996. Se habilitó la primera conexión paraguaya a Internet para el público, por el CNC y el LED, a un costo de 12 US$ por hora para usuarios privados.
Julio de 1996. Aparecen los primeros ISPs comerciales, Planet e Infonet. Más tarde salen al mercado, SIP-BEPSA, Parnet y Uninet.
Planet tenía una tarifa de 25 US$ por 10 horas de uso al mes. Sus directivos declaraban contar con “más de 500 links al exterior desde nuestra página para guiar a los usuarios”. SIP - BEPSA cobrar 30 US$/mes por 30 horas de uso y un dólar por hora adicional.
15-07-1996. Fue aprobado el Decreto Nº 14.135 que reglamenta la Ley 642 de Telecomunicaciones. Tampoco hay mención alguna a Internet en él.
26-07-1997. Luego de la solicitud por parte de Antelco para ser proveedor minorista, los ISPs enviaron una nota a Conatel pidiendo que rechace la licencia por competencia desleal. El conflicto tendría casi una década hasta la salida de Copaco como proveedor minorista en agosto del 2006.
Octubre de 1997. Se forma la Cámara Paraguaya de Internet (CAPADI) por las empresas proveedoras de Internet.
09-10-1998. La Conatel aprueba, por Resolución Nº 235/98, el primer reglamento para Servicios de Transmisión de Datos. En él se establecía que “la transmisión de datos a escala internacional solamente se podrá realizar a través del Concesionario de Servicios Básicos de Telecomunicaciones”. Esta disposición servirá posteriormente a la Conatel para mantener un monopolio en el acceso a la red internacional de fibra óptica a favor de Copaco. El artículo fue mantenido en versiones siguientes del reglamento.
17-10-1998. Sube al ciberespacio Yagua.com, el primer buscador paraguayo de Internet.
14-05-1999. Conatel modifica el reglamento por Resolución Nº 145/99, para permitir a los usuarios la conexión a los ISPs por acceso “punto a punto inalámbrico” con tecnología de espectro ensanchado.
28-08-1999. Se estima en 15.000 la cantidad de usuarios de Internet en Paraguay. Telecel lanza Telesurf con precios de 30 US$/mes por conexión ilimitada vía dial-up.
21-05-2000. Conatel vuelve a modificar el reglamento por Resolución Nº 396/00, permitiendo así el acceso punto a multipunto inalámbrico de los usuarios a los prestadores.
29-07-2000. Conatel autoriza a Conexión SA a la prestación del servicio de acceso a Internet. Sin embargo, por Resolución Nº 672 del mismo año, cancela la licencia en atención a que la empresa realizaba derivación de llamadas por VoIP. Esta resolución es recurrida por el proveedor y hasta el momento no hay resolución al respecto de parte del Tribunal de Cuentas. Conexión SA sigue operando como ISP en virtud a una medida cautelar. Otra empresa más (Sausalito SA) actúa de idéntica manera.
03-11-2000. Por Decreto Nº 11.054, el Poder Ejecutivo declara a la Antelco como entidad pública del Estado en proceso de Reforma o Transformación, dentro del marco de la Ley Nº 1615/00, a fin de privatizarla.
04-08-2001. Según la CAPADI, existen 20.000 titulares de cuentas y 60.000 usuarios finales de Internet en el país. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para el año 2000, la cantidad de usuarios era de 22.000.
15-11-2001. Por decreto fue transformada la anterior Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antelco) en una sociedad anónima que habrá de llevar el nombre de Compañía Paraguay de Comunicaciones (Copaco). La Copaco empezó a funcionar el 3 de diciembre del 2001. Varios intentos de abrir su capital a la participación privada fracasaron durante los meses siguientes.
12-11-2002. A raíz de una denuncia de Copaco, el Ministerio Público interviene a Planet SA por supuestas derivaciones de llamadas por Internet. Con el objetivo de reprimir la utilización de la tecnología VoIP para la realización de llamadas internacionales a lo largo de los años siguientes se realizaría una multitud de intervenciones a particulares, además de interminables litigios judiciales entre ISPs y la Conatel, y la adopción por parte el organismo estatal de políticas regulatorias que limitan la expansión del acceso a Internet en Paraguay.
26-07-2003. Se estima que el 25% de las llamadas telefónicas internacionales son desviadas fuera de las redes de Copaco, lo que supone para la estatal una pérdida de US$ 4 millones al año.
28-11-2003. Conatel dicta la Resolución Nº 1397/03 por la que se aprueba una nueva versión del Reglamento del Servicio de Acceso a Internet. Este reglamento, puesto en vigor con la clara intención de luchar contra el desvío de llamadas internacionales por Internet, elimina el régimen de doble licencia existente anteriormente, y aumenta el límite máximo de velocidad del enlace al Nodo de Acceso Internet Internacional a 34 Mbps. Además, prohíbe a los prestadores la “provisión y comercialización de servicios telefónicos en cualquiera de sus modalidades”, e incorpora una breve lista de “servicios” que podrán ser brindados por los prestadores.
24-12-2003. El presidente de la Conatel anuncia que el ente regulador permitirá el acceso a la red de fibra óptica internacional solamente a través de Copaco, a fin de evitar el riesgo de derivación de llamadas telefónicas por Internet. Días atrás, miembros de la CAPADI responsabilizaban a la Conatel de impedir el abaratamiento del acceso a Internet debido a la prohibición de acceso a la red de fibra óptica internacional.
05-06-2004. La empresa Consultronic SAECA habilita por primera vez en el país la tecnología ADSL para el acceso a Internet de usuarios.
09-07-2004. Copaco anuncia su intención de ser el proveedor mayoritario de Internet en el país.
06-05-2005. Copaco comienza a vender acceso a la red de fibra óptica internacional a los ISPs. La empresa telefónica estatal cuenta con el monopolio en el acceso a la red internacional de fibra.
Según críticas de la CAPADI, la empresa estatal cobraba un precio seis veces mayor al costo de la conexión.
09-11-2005. Un corte en las líneas de Copaco deja a todo el país sin conexión a Internet durante una hora aproximadamente.
11-08-2006. Ante la inminente salida de Copaco como proveedor minorista, la CAPADI envía un comunicado a la opinión pública en el que denuncia cómo el monopolio detentado por la empresa estatal en las líneas telefónicas y el acceso a la red internacional de fibra óptica supondrá un escenario de competencia desleal para los demás ISPs.
Representantes de la Conatel responden al comunicado diciendo que “no existe monopolio ya que los ISPs también pueden comunicarse por vía satélite” y que “es el elevado precio el que dificulta el acceso a la fibra óptica”.
28-08-2006. Conatel dicta la Resolución Nº 1134/06 por la que se aprueban modificaciones al Reglamento del Servicio de Acceso a Internet, permitiendo el acceso al servicio de Internet con enrutamiento internacional
31-08-2006. Copaco lanza su servicio de acceso a Internet vía ADSL en el mercado minorista a un precio casi 30% más barato que las ofertas de plaza.
08-09-2006. A raíz del escándalo desatado por la mora mantenida por el Estado con Copaco por servicio de telefonía básica, el presidente de compañía estatal anuncia que una solución posible sería la instalación de una red de telefonía IP. El funcionario agregó que “el Estado podría ser otro cliente de Internet, con lo cual deberá pagar solo por este servicio, que incluye las llamadas telefónicas, imagen y sonido” en abierta contradicción con los fines tenidos en cuenta por el reglamento de servicio de acceso a Internet de la Conatel.
23-11-2006. Personal lanza su servicio de acceso a Internet vía WiMAX.
12-01-2007. Luego de una reunión con el Presidente de la República, el titular de Copaco anuncia la necesidad de una reducción de precio de acceso a Internet ofrecido por la empresa estatal.
2007. Durante todo el año se dan inconvenientes en el acceso, en 3 casos específicos con corte completo de la señal de Internet en todo el país. Copaco atribuye la mayoría de las situaciones a cortes accidentales del cableado de fibra óptica producidos por obreros viales. En el caso más anecdótico, el balazo de una escopeta suelta el cable aéreo en Caaguazú.
10-04-2008. Copaco secuestra páginas con contenido Primeras herramientas:
04-08-1970. Se instala en el Centro nacional de Computación, creado en 1967, la primera computadora del país. Un equipo IBM 1130, 16 k de memoria.
1982. Se venden las primeras PC en Paraguay.
07-1988. (circa) Primeras conexiones a Internet en el Laboratorio de Electrónica Digital (LED) de la Universidad Católica. ED
03-10-1988. Se recibe el primer correo electrónico de Rick Adams de la UUNET dando la bienvenida y pasando un formulario para llenar datos sobre responsables técnicos del dominio .py.
1988. Enlace entre una residencia cercana a la Universidad Católica y el LED, utilizando un módem telebit 9600.
02-22-1992. El LED, a través de su cuenta en UUNET, pone a disposición de los usuarios el uso del correo electrónico. Reportes de la época señalan que había 40 usuarios activos, el costo de suscripción estaba entre 5.000 y 10.000 guaraníes y el costo de envío era de G. 500 por cada 1.024 caracteres.
23-05-1992. Antelco habilita servicio de transferencia de datos internacionales.
26-07-1992. En declaraciones a la prensa, funcionarios de Antelco sostenían que para el año 2000 el acceso a las telecomunicaciones en Paraguay estaría nivelado con el de los países del Mercosur.
08-1992. Comienza la prestación comercial de servicios de telefonía celular.
Diciembre de 1992. Se realiza una teleconferencia sobre Internet, auspiciada por el Programa Worldnet y el Servicio Informativo y Cultura de los Estados Unidos.
Diciembre de 1993. Usuarios locales se conectan a servidores en USA a través de llamadas “call back”.
24-06-1995. Empresas locales ofrecen comercialmente acceso a los Bulletin Board System (BBS).
29-12-1995. Fue promulgada la Ley 642 de Telecomunicaciones. No se hace mención alguna a Internet en ella.
1996. Se instala un telepuerto en el Centro Nacional de Computación (CNC). La administración del dominio .py pasa a ser compartida entre el LED y el CNC.
Junio de 1996. Se habilitó la primera conexión paraguaya a Internet para el público, por el CNC y el LED, a un costo de 12 US$ por hora para usuarios privados.
Julio de 1996. Aparecen los primeros ISPs comerciales, Planet e Infonet. Más tarde salen al mercado, SIP-BEPSA, Parnet y Uninet.
Planet tenía una tarifa de 25 US$ por 10 horas de uso al mes. Sus directivos declaraban contar con “más de 500 links al exterior desde nuestra página para guiar a los usuarios”. SIP - BEPSA cobrar 30 US$/mes por 30 horas de uso y un dólar por hora adicional.
15-07-1996. Fue aprobado el Decreto Nº 14.135 que reglamenta la Ley 642 de Telecomunicaciones. Tampoco hay mención alguna a Internet en él.
26-07-1997. Luego de la solicitud por parte de Antelco para ser proveedor minorista, los ISPs enviaron una nota a Conatel pidiendo que rechace la licencia por competencia desleal. El conflicto tendría casi una década hasta la salida de Copaco como proveedor minorista en agosto del 2006.
Octubre de 1997. Se forma la Cámara Paraguaya de Internet (CAPADI) por las empresas proveedoras de Internet.
09-10-1998. La Conatel aprueba, por Resolución Nº 235/98, el primer reglamento para Servicios de Transmisión de Datos. En él se establecía que “la transmisión de datos a escala internacional solamente se podrá realizar a través del Concesionario de Servicios Básicos de Telecomunicaciones”. Esta disposición servirá posteriormente a la Conatel para mantener un monopolio en el acceso a la red internacional de fibra óptica a favor de Copaco. El artículo fue mantenido en versiones siguientes del reglamento.
17-10-1998. Sube al ciberespacio Yagua.com, el primer buscador paraguayo de Internet.
14-05-1999. Conatel modifica el reglamento por Resolución Nº 145/99, para permitir a los usuarios la conexión a los ISPs por acceso “punto a punto inalámbrico” con tecnología de espectro ensanchado.
28-08-1999. Se estima en 15.000 la cantidad de usuarios de Internet en Paraguay. Telecel lanza Telesurf con precios de 30 US$/mes por conexión ilimitada vía dial-up.
21-05-2000. Conatel vuelve a modificar el reglamento por Resolución Nº 396/00, permitiendo así el acceso punto a multipunto inalámbrico de los usuarios a los prestadores.
29-07-2000. Conatel autoriza a Conexión SA a la prestación del servicio de acceso a Internet. Sin embargo, por Resolución Nº 672 del mismo año, cancela la licencia en atención a que la empresa realizaba derivación de llamadas por VoIP. Esta resolución es recurrida por el proveedor y hasta el momento no hay resolución al respecto de parte del Tribunal de Cuentas. Conexión SA sigue operando como ISP en virtud a una medida cautelar. Otra empresa más (Sausalito SA) actúa de idéntica manera.
03-11-2000. Por Decreto Nº 11.054, el Poder Ejecutivo declara a la Antelco como entidad pública del Estado en proceso de Reforma o Transformación, dentro del marco de la Ley Nº 1615/00, a fin de privatizarla.
04-08-2001. Según la CAPADI, existen 20.000 titulares de cuentas y 60.000 usuarios finales de Internet en el país. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para el año 2000, la cantidad de usuarios era de 22.000.
15-11-2001. Por decreto fue transformada la anterior Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antelco) en una sociedad anónima que habrá de llevar el nombre de Compañía Paraguay de Comunicaciones (Copaco). La Copaco empezó a funcionar el 3 de diciembre del 2001. Varios intentos de abrir su capital a la participación privada fracasaron durante los meses siguientes.
12-11-2002. A raíz de una denuncia de Copaco, el Ministerio Público interviene a Planet SA por supuestas derivaciones de llamadas por Internet. Con el objetivo de reprimir la utilización de la tecnología VoIP para la realización de llamadas internacionales a lo largo de los años siguientes se realizaría una multitud de intervenciones a particulares, además de interminables litigios judiciales entre ISPs y la Conatel, y la adopción por parte el organismo estatal de políticas regulatorias que limitan la expansión del acceso a Internet en Paraguay.
26-07-2003. Se estima que el 25% de las llamadas telefónicas internacionales son desviadas fuera de las redes de Copaco, lo que supone para la estatal una pérdida de US$ 4 millones al año.
28-11-2003. Conatel dicta la Resolución Nº 1397/03 por la que se aprueba una nueva versión del Reglamento del Servicio de Acceso a Internet. Este reglamento, puesto en vigor con la clara intención de luchar contra el desvío de llamadas internacionales por Internet, elimina el régimen de doble licencia existente anteriormente, y aumenta el límite máximo de velocidad del enlace al Nodo de Acceso Internet Internacional a 34 Mbps. Además, prohíbe a los prestadores la “provisión y comercialización de servicios telefónicos en cualquiera de sus modalidades”, e incorpora una breve lista de “servicios” que podrán ser brindados por los prestadores.
24-12-2003. El presidente de la Conatel anuncia que el ente regulador permitirá el acceso a la red de fibra óptica internacional solamente a través de Copaco, a fin de evitar el riesgo de derivación de llamadas telefónicas por Internet. Días atrás, miembros de la CAPADI responsabilizaban a la Conatel de impedir el abaratamiento del acceso a Internet debido a la prohibición de acceso a la red de fibra óptica internacional.
05-06-2004. La empresa Consultronic SAECA habilita por primera vez en el país la tecnología ADSL para el acceso a Internet de usuarios.
09-07-2004. Copaco anuncia su intención de ser el proveedor mayoritario de Internet en el país.
06-05-2005. Copaco comienza a vender acceso a la red de fibra óptica internacional a los ISPs. La empresa telefónica estatal cuenta con el monopolio en el acceso a la red internacional de fibra.
Según críticas de la CAPADI, la empresa estatal cobraba un precio seis veces mayor al costo de la conexión.
09-11-2005. Un corte en las líneas de Copaco deja a todo el país sin conexión a Internet durante una hora aproximadamente.
11-08-2006. Ante la inminente salida de Copaco como proveedor minorista, la CAPADI envía un comunicado a la opinión pública en el que denuncia cómo el monopolio detentado por la empresa estatal en las líneas telefónicas y el acceso a la red internacional de fibra óptica supondrá un escenario de competencia desleal para los demás ISPs.
Representantes de la Conatel responden al comunicado diciendo que “no existe monopolio ya que los ISPs también pueden comunicarse por vía satélite” y que “es el elevado precio el que dificulta el acceso a la fibra óptica”.
28-08-2006. Conatel dicta la Resolución Nº 1134/06 por la que se aprueban modificaciones al Reglamento del Servicio de Acceso a Internet, permitiendo el acceso al servicio de Internet con enrutamiento internacional
31-08-2006. Copaco lanza su servicio de acceso a Internet vía ADSL en el mercado minorista a un precio casi 30% más barato que las ofertas de plaza.
08-09-2006. A raíz del escándalo desatado por la mora mantenida por el Estado con Copaco por servicio de telefonía básica, el presidente de compañía estatal anuncia que una solución posible sería la instalación de una red de telefonía IP. El funcionario agregó que “el Estado podría ser otro cliente de Internet, con lo cual deberá pagar solo por este servicio, que incluye las llamadas telefónicas, imagen y sonido” en abierta contradicción con los fines tenidos en cuenta por el reglamento de servicio de acceso a Internet de la Conatel.
23-11-2006. Personal lanza su servicio de acceso a Internet vía WiMAX.
12-01-2007. Luego de una reunión con el Presidente de la República, el titular de Copaco anuncia la necesidad de una reducción de precio de acceso a Internet ofrecido por la empresa estatal.
2007. Durante todo el año se dan inconvenientes en el acceso, en 3 casos específicos con corte completo de la señal de Internet en todo el país. Copaco atribuye la mayoría de las situaciones a cortes accidentales del cableado de fibra óptica producidos por obreros viales. En el caso más anecdótico, el balazo de una escopeta suelta el cable aéreo en Caaguazú.
10-04-2008. Copaco secuestra páginas con contenido Primeras herramientas:
v Correo electrónico: sitio más popular de Internet.
v FTP: acceder a los archivos de otro equipo con un programa como este.
v Gopher: acceder a archivos almacenados en un servidor.
v Mosaic: uno de los primeros navegadores de la World wide Web. Luego cambió su nombre a Netscape.
La World Wide Web: permitió compartir archivos y contenidos a través de hipertextos.
La evolución de los navegadores: con el lenguaje HTMI se construyen las páginas web.
Microsoft (propio navegador) Internet Explorer.
La aparición de Firefox: Mozilla Firefox ganó poco a poco los usuarios.
Internet Explorer 6, windwos xp (lanzado en 2001).
La versión más reciente es la 18, uno de 4 usuarios utiliza Firefox.
Una ayuda de Google: fue un apoyo para Firefox. En 2008 comenzó a diversificarse, luego se lanzó Google Chrome a finales de este año.
Google sale a escena: Google lanzó Google Chrome, software ideal para interactuar en la web.
Se incorporó el modo de navegación de incognito.
Cual es mejor: se parecen mucho entre sí. Su elección depende del uso que se le dé al navegador, tanto como la costumbre y los gustos.
Todos los navegadores:
v Google Chrome: el más joven de la web y el preferido por los usuarios. Ideal para usar los servicios web de Google.
v Internet Explorer: (Microsoft). Poco apego a los estándares web.
v Mozilla Firefox: recomendado para usuarios avanzados.
Safari: navegador de Apple ( Mac OS X).
Extensiones para Chrome:
v Silver Bird: extensión para usuarios de Twitter. Permite twittear desde el navegador.
v Quick Tab: para fanáticos que abusan de las pestañas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario